Cuestionarios
PRIMERA PARTE
*¿Cuáles son las características más importantes de esta etapa en cuanto a la literatura?
R= El origen de las lenguas romances y formación del castellano.
*¿Qué lenguas se hablan en la edad media?
R= Prevalecía el castellano, el francés, el provenzal, el portugués, el sardo, el italiano, el catalán y el rumano.
*¿Cuáles son las dos tendencias que se encuentran en la edad media? Explica cada una de ellas:
Carácter popular: Este representaban sucesos de la vida cotidiana de la época, le interesaba al pueblo por identificarse con las temáticas de tipo de literaria. Un ejemplo de este son las jarchas y los cantares de gesta.
Carácter Culto: Correspondían a la literatura escrita, realizada por clérigos o personas cultas que manejaban el latín clásico o culto.
*Escribe las características de la literatura medieval y explica cada una de ellas:
-TRANSMISIÓN ORAL: Se daba a conocer recitada, cantada y memorizada, ya que la población no sabía leer ni Escribir.
-CARACTER ANONIMO DE SUS AUTORES: las producciones literarias son de autor anónimo y eran reproducidas por los juglares o por los clérigos.
-FINALIDAD DIDÁCTICA O MORALIZANTE: intenciones de la iglesia, contenía valores o principios moralizantes que servían de ejemplo para el pueblo.
-USO DEL VERSO: El verso es la forma en el que se estructuran las composiciones sobre todo las épicas, debido as u facilidad de ser contadas o recitadas.
* ¿Cómo se define a la épica en la literatura medieval y que representa?
Se define como poemas narrativos extensos que relatan hazañas realizadas por personajes reales o legendarias que realizaron actos heroicos.
Representa la realidad vivida en aquella época aun que intervienen lo sobre natural o maravilloso.
*¿Que son las eddas y las sagas?
EDDAS: Son escritos entre 900 Y 1150.Son un conjunto de poemas anónimos de inspiración pagana en los que se celebran hechos de dioses teutónicos
SAGAS: Son relatos históricos producidos en Islandia y noruega, narran hechos de héroes o personajes legendarios que existieron en la vida real.
*¿Cuáles son los poemas de eddas más célebres y cuál es su contenido?
*LOKASENNA.
*FUGA DE LOKE-enemigo de los dioses
*EL HAVAMAL: contenido ético y filosófico.
*EL VOLUPSA: Literatura nórdica, descripción del origen del mundo y combate entre dioses y gigantes.
*¿Cómo están escritos estos poemas?
Escritos en verso y algunos en forma de dialogo.
*¿A qué genero pertenece el cantar de los nibelungos?
Poema épico medieval germánico de autor anónimo.
SEGUNDA PARTE
*Indica las manifestaciones principales de la lírica popular, debes añadir en que lengua fueron compuestas y cuál de ellas es la más antigua.
-La oda es un poema lírico extenso, que lleva siendo cultivado desde la Antigüedad. De hecho, fue el romano Horacio quien fijó su estructura y sus temas. Trata acerca de los asuntos más variados, como pueden ser el amor, la amistad, la política o la vida en el campo.
-La elegía es una composición poética que expresa el dolor por la muerte de un ser querido. La más famosa de nuestra literatura son las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. Destaca también el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca, ya en el siglo XX.
-El soneto, que tiene un origen italiano, alcanza su perfección con Petrarca y Dante. Garcilaso lo adoptó a la literatura castellana con brillantez, y a partir de ahí lo cultivaron poetas como Fernando de Herrera, Luis de Góngora o Lope de Vega. U forma cerrada le permite expresar los temas más variados, aunque el más frecuenta sea el amoroso. Esta forma consta de dos cuartetos y dos tercetos. Aunque en los siglos XVIII y XIX disminuyó su empleo, el Modernismo lo revitalizó tanto que en el siglo XX ha sido uno de los más empleados.
-La égloga es una composición poética en la que dos pastores dialogan sobre sus sentimientos amorosos. Se inspira en las composiciones del poeta latina Virgilio, aunque tuvo se máximo esplendor durante el Renacimiento.
-La pastorela es un poema centrado en temas amorosos, en el que un caballero dialoga con una pastora a la que declara abiertamente su amor, y de la que al final se burla. Los poetas castellanos adaptaron este género con tantas particularidades que se terminó llamando serranilla; manifestaba un tono mucho más realista que su precursora.
-El villancico es una composición poética breve que emplea un lenguaje muy sencillo. Tuvo en sus inicios entre dos y cuatro versos; más adelante, los poetas cultos del siglo XV añadieron una glosa, y así pasó a los siglos XVI y XVII. El villancico profano perdió vigor en el siglo XVIII, y hoy sólo ha llegado el villancico religioso, muy popular en las celebraciones navideñas.
-El romance es una forma poética que surgió con la desmembración de los cantares de gesta. Lo forman una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante, los pares, y quedan libres los impares. Aunque también hay romances escritos en hexasílabo y en heptasílabo.
La manifestación de la lirica popular son las: Las Jarchas-Las obras más antiguas en lengua española son unas breves composiciones líricas de tema amoroso denominadas jarchas.
*¿Qué significa literalmente mester de juglaría? Define a continuación
Mester, que viene del término latino ministerium, significa oficio, mientras que juglaría se refiere a los juglares, personas itinerantes que durante la Edad Media se ganaban la vida cantando poemas de autoría anónima (en particular cantares de gesta), tanto para audiencias nobles como para el público en general.
Su época de mayor resplandor fue entre los siglos XII y XIV.
*¿Qué es un cantar de gesta?
Es una obra de texto épico que en la Edad Media, se usaba para narrar las aventuras de un héroe, surge a partir del siglo XII, era escrita en verso eran obras anónimas. Estas obras permitían la representación y la difusión de los modelos de una cultura o de un pueblo
*¿Con que otro nombre se le conoce a este tipo de composiciones?
R= También se les denominaba como “Poemas épicos”
*¿Quiénes eran los juglares?
Eran músicos ambulantes que tocaban instrumentos y cantaban canciones, además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias,) Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores.
*La estrofa más utilizada en los cantares de gesta fue la tirada épica, indica su esquema métrico.
*¿Que son los versos compuestos?
Es un conjunto de palabras que forman una unidad métrica dentro de una estrofa poética. Es delimitado entre dos pausas métricas y generalmente cada verso ocupa una línea. Hay varios tipos de versos que se diferencian según el número de sílabas, su rima o carencia de ella.
*¿Qué particularidad los diferencia con respecto a los demás?
Las composiciones líricas o poemas se dividen en versos, que son conjuntos de palabras u oraciones sujetos a una determinada medida métrica, la cual viene establecida por la rima del poema. Dependiendo del ritmo del texto poético, podemos establecer una clasificación de los tipos de versos según sus sílabas.
*¿Cuáles son los recursos de estilo más utilizados en los cantares de gesta?
La formación, el apogeo, prosificaciones y la decadencia
*¿Que perseguían los autores al incluirlos en las obras?
Principalmente narrar las hazañas de un héroe cuyos representan modelos para un pueblo o colectividad durante el Medievo.
*¿Qué es un romance?
Un romance es una composición lírica de origen español. Consiste en una serie indefinida de versos generalmente octosílabos con rima asonante en los versos pares y los impares sueltos.
*Escribe su esquema métrico
Ejemplo: Romance del Conde Niño:
Conde Niño por amores
es niño y bajó a la mar,
fue a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Desde las torres más altas
la reina le oyó cantar:
-Mira, niña, cómo canta
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
que ésa tiene otro cantar:
es la voz del conde Niño
que por mí llorando está.
-Si es la voz del conde Niño
yo le mandaré matar,
que para casar contigo
le falta sangre real.
-No le mande matar, madre,
no lo mande usted matar,
que, si lo manda matar, madre,
juntos nos han de enterrar.
-Guardias mandaba la reina
al conde Niño buscar,
que le maten a lanzadas
y su cuerpo echen al mar.
Él murió a la media noche
y ella a los gallos cantar;
ella, como hija de reyes,
la entierran en el altar
y él, como hijo de condes,
tres pasitos más atrás.
De ella nació una rosa
y de él un tulipán;
la madre, llena de envidia,
ambos los mandó cortar.
De ella nació una paloma,
de él un fuerte gavilán,
Juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par.
*Explica el origen de los romances
Los romances más viejos proceden de ciertos fragmentos de los antiguos cantares de gesta, atractivos para el pueblo, que los retenía en la memoria y después de cierto tiempo, desgajados del cantar, cobraban vida independiente y eran cantados como composiciones autónomas con ciertas transformaciones. Los juglares, dándose cuenta del éxito de los romances tradicionales, compusieron otros muchos, no desgajados de un cantar, sino inventados por ellos, generalmente más extensos y con una temática más amplia. Los autores desaparecen en el anonimato, y la colectividad, plenamente identificada con ellos, los canta, modifica y transmite. Estos últimos se conocen o se les denomina con el nombre de romances juglarescos.
TERCERA PARTE CUESTIONARIO DEL MIO CID
*¿Cuál es la obra principal de la épica castellana?
El cantar del Mío Cid.
*¿De cuándo datan las primeras versiones?
Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance. Fue compuesto alrededor del año 1200.
*De qué fecha es la copia que se conserva esta obra, ¿Quién fue el autor de la obra?
La copia fue hecha en el año de 1307 por el juglar Per Abbat.
*¿Se considera anónima esta obra? Explica
Si, debido a que había dos posturas donde se decía que el cantar era obra de un juglar de Medinaceli compuesta alrededor de 1140, menos de medio siglo después de la muerte del Cid. Más tarde parecían corresponder a dos épocas distintas, sostuvo la hipótesis de una obra compuesta por dos juglares. por lo cual al no encontrar al verdadero autor se consideró a Per Abbat como el creador del texto.
*¿Cuántos versos la componen aproximadamente?
El poema consta de 3733 versos de extensión variable (aniso silábicos), aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas.
*Este poema se compone de 3 partes. Indica el título de cada uno y un breve resumen de su contenido
Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1084)
Tras ser acusado falsamente de haberse quedado con las parias que fue a recaudar a Sevilla, el Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Algunos amigos suyos deciden acompañarlo. Antolínez aporta víveres y consigue un préstamo de los judíos Raquel y Vidas para poder financiar el viaje, empleando en su favor el rumor de que Rodrigo se ha quedado con las parias; así les deja en depósito y garantía dos cofres, en realidad llenos de arena, sin siquiera decirles qué hay en su interior. El rey ordena que nadie los albergue mientras pasan hacia la frontera. Para evitarles peligros, deja a su esposa e hijas bajo el amparo del abad Sancho del monasterio de San Pedro de Cardeña, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas. Primero conquista Castejón y luego Alcocer y, por último, derrota en la batalla de Tébar al catalán conde don Remont, quien se niega a comer hasta que la amabilidad del Cid le hace deponer su actitud. Con cada victoria envía una parte del botín (el llamado "quinto real") al rey, a pesar de que no está obligado por haber sido desterrado, pues pretende lograr el perdón real.
Segundo cantar: Las bodas de las hijas de Cid (vv. 1085–2277)
El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, y el Cid puede mostrar orgulloso la ciudad y su vega a su familia desde una alta torre; el rey incluso lo perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres, y tanta fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol; el mismo rey pide al Campeador que acceda al matrimonio; para terminar de congraciarse con él, accede, aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.
Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2278–3730)
Los infantes de Carrión muestran su cobardía ya en la primera tirada de este cantar ante un león que se ha escapado de su jaula y del que huyen despavoridos las personas; después lo hacen también en la lucha contra los musulmanes del rey Búcar de Marruecos, que quiere recuperar Valencia. Los capitanes de las mesnadas del Cid ocultan el deshonor de los Infantes al Cid y se burlan de ellos. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión de los Condes con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas, para que se las coman los lobos. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al Rey. Este convoca Cortes en Toledo y allí el juicio empieza con la devolución de la dote que el Cid dio a los infantes: sus espadas Tizona y Colada, y culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid (los mismos capitanes que habían ocultado la deshonra de los infantes), Pedro Bermúdez y Martín Antolínez, retan con elocuentes discursos y los vencen dejándolos medio muertos y deshonrados. Se anulan sus bodas y el poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los príncipes de Navarra y Aragón y, por tanto, con la honra del Cid en su punto más alto.
*¿Qué hecho histórico se relaciona íntimamente el argumento de esta obra?
Refiere las hazañas de madurez del Cid, en torno al episodio central de la conquista de Valencia, tras ser desterrado de Castilla por el rey Alfonso. Éste lo condena al exilio por haber dado crédito a los envidiosos cortesanos enemigos del Cid, quienes lo habían acusado falsamente de haberse quedado parte de los tributos pagados a la corona por el rey moro de Sevilla.
*¿Cuál es el nombre completo del protagonista de esta obra?
Rodrigo Díaz de Vivar
*¿Por qué se considera el ideal del hombre medieval?
La filosofía del hombre medieval se basa en la fe religiosa sobre la razón, y por ello se le llama la época teocéntrica. En estos momentos, el cristianismo era la religión del hombre medieval, y también su ideal. La Iglesia fomentaba entre los hombres la unidad espiritual, descontando cualquier tipo de particularismo nacional o étnico.
Existen varias características que alcanzan a describir lo que una vez fue el hombre del medí evo, entre tantas tenemos las siguientes:
-Personas muy religiosas (escoger la fe sobre la razón)
-Relación señor y vasallo
-Mucha lealtad al Rey (obligación de servirle)
-Meta de ser un caballero del Rey
Comentarios
Publicar un comentario